Fabricación de filamentos y andamios 3d a base de ácido poliláctico-co-glicólico (plga) modificado con partículas de estructuras metal-orgánicas (mofs) y evaluación de sus propiedades osteoinductoras in vitro y osteoregenerativas in vivo
Tesis

Access note
Acceso solo a metadatos
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Covarrubias Gallardo, Cristian
Cómo citar
Fabricación de filamentos y andamios 3d a base de ácido poliláctico-co-glicólico (plga) modificado con partículas de estructuras metal-orgánicas (mofs) y evaluación de sus propiedades osteoinductoras in vitro y osteoregenerativas in vivo
Author
Professor Advisor
Abstract
Introducción: La degradación del tejido óseo causada por diversas patologías representa
un desafío clínico importante, especialmente en el campo de la implantología oral y la
cirugía maxilofacial, donde la pérdida ósea dificulta la rehabilitación funcional y estética
del paciente. Esta situación ha impulsado la búsqueda de biomateriales capaces de
promover la regeneración ósea y brindar soporte estructural simultáneamente en zonas
críticas como el reborde alveolar, el piso del seno maxilar o los maxilares atróficos.
Aunque muchos de los biomateriales disponibles son principalmente osteoconductores, es
decir, que favorecen la adhesión de osteoblastos, no inducen activamente la formación de
nuevo tejido óseo como lo haría un biomaterial osteoinductor. La osteoinducción, es la
capacidad de estimular la diferenciación de células pluripotentes en osteoblastos. Esta
propiedad es clave para lograr una regeneración funcional y completa. En trabajos previos,
nuestro equipo demostró que nanopartículas de estructuras metal-orgánicas (MOFs)
sintetizadas a base de calcio e impregnadas con iones Ca²⁺ y Li⁺ (CaLi/CaMOF y
Li/CaMOF) presentan un alto potencial osteoinductor in vitro. Las MOFs son redes
cristalinas nanoporosas formadas por iones metálicos y ligandos orgánicos, cuyas
propiedades estructurales permiten diseñar materiales funcionales para aplicaciones
biomédicas. Para aprovechar estas propiedades en el entorno clínico, se recurre a la
ingeniería tisular, que combina biomateriales bioactivos con polímeros sintéticos
biodegradables como el PLGA. Este polímero es biocompatible, reabsorbible e
imprimible en 3D, pero carece de propiedades osteoinductoras. Por lo tanto, la
incorporación de nanopartículas de MOFs osteoinductoras dentro del PLGA permitiría
fabricar filamentos utilizados para imprimir, mediante modelado por deposición fundida
(Fused Deposition Modeling, FDM), andamios nanocompósitos 3D con propiedades
osteoinductoras in vitro y osteoregenerativas in vivo.
Objetivo: Fabricar y caracterizar andamios nanocompósitos impresos en 3D mediante
FDM, utilizando filamentos de PLGA modificados con partículas de CaLi/CaMOF y
Li/CaMOF, y evaluar sus propiedades osteoinductoras in vitro y osteoregenerativas in
vivo.
Metodología: Se sintetizaron nanopartículas de MOFs utilizando calcio como nodo y
ácido tereftálico como ligando, las cuales fueron posteriormente impregnadas con iones
Ca²⁺ y Li⁺ para obtener CaLi/CaMOF y Li/CaMOF. Estas partículas se incorporaron al
PLGA en un molino de bolas y la mezcla resultante fue extruida en fundido (Fused
filament fabrication, FFF) para elaborar filamentos nanocompósitos con concentraciones
del 10 %, 20 % y 40 % para cada tipo de partícula. La caracterización estructural y
fisicoquímica de los filamentos incluyó FTIR, DRX, SEM-EDX, DSC, análisis de
rugosidad superficial y modelado por elementos finitos. También se evaluaron sus
propiedades mecánicas mediante ensayos de compresión. Posteriormente, se realizó la
caracterización de bioactividad mediante inmersión en SBF, y la caracterización biológica
in vitro con células preosteoblásticas MC3T3, que incluyó ensayos de citocompatibilidad
(MTS y Alamar Blue), adhesión celular (microscopía SEM y fluorescencia) y
diferenciación osteogénica (ALP, NBT y rojo de alizarina). Tras esta evaluación integral,
se seleccionaron los dos filamentos con mejor desempeño: CaLi/CaMOF al 20 % y
Li/CaMOF al 20 %, los cuales fueron utilizados para imprimir andamios 3D mediante
FDM y fueron implantados en defectos óseos críticos en tibia de ratas Sprague Dawley.
A las 8 semanas post-implantación, se realizó la extracción de las muestras y se analizó la
densidad y el porcentaje de tejido óseo neoformado mediante micro-CT y microscopía
SEM-BSE con mapeo EDX.
Resultados: Todos los filamentos modificados con MOFs demostraron una mejora en su
desempeño biológico in vitro respecto al PLGA puro y al control. Específicamente,
conservaron la citocompatibilidad del PLGA a pesar de la incorporación de partículas,
mostraron capacidad para inducir la formación de apatita en condiciones simuladas
(bioactividad) y promovieron la diferenciación celular osteogénica, atribuible a las
propiedades intrínsecas de las MOFs. Los filamentos con 20 % de CaLi/CaMOF y
Li/CaMOF destacaron como los más equilibrados en cuanto a estabilidad estructural,
propiedades mecánicas, liberación controlada de iones y respuesta biológica. En el estudio
in vivo, ambos tipos de andamio promovieron una regeneración ósea superior al PLGA y
al grupo control, siendo el andamio con Li/CaMOF 20 % el que presentó el mejor
desempeño general, con mayor volumen óseo neoformado y mejor integración al tejido
circundante.
Conclusiones: La incorporación de MOFs osteoinductoras en filamentos de PLGA
permitió desarrollar andamios impresos en 3D con propiedades estructurales, mecánicas
y biológicas mejoradas. Estos andamios mantuvieron la citocompatibilidad del polímero
base y adquirieron capacidad para inducir la formación de apatita en condiciones
fisiológicas simuladas, así como para promover la diferenciación osteogénica in vitro. En
el modelo in vivo, los andamios con MOFs favorecieron una mayor formación de hueso y
mejor integración tisular en comparación con el PLGA puro, destacando especialmente el
filamento con Li/CaMOF al 20 %. Estos resultados confirman que la incorporación de
MOFs confiere propiedades osteoinductoras al PLGA, posicionando a estos
nanocompósitos como candidatos prometedores para la regeneración ósea guiada en
implantología oral y cirugía maxilofacial.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista
Patrocinador
Director de Tesis: Dr. Cristian Covarrubias Gallardo
Cotutor de tesis: Dr. Rolando Vernal Astudillo
Adscrito a Proyecto FONDECYT 1211314
Santiago - Chile
2025
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205075
Collections
The following license files are associated with this item: