Evaluación del acceso y utilización de la garantía explícita en salud n°47 salud oral integral del adulto de 60 años (ges 60)
Tesis

Access note
Acceso solo a metadatos
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Gamonal Aravena, Jorge
Cómo citar
Evaluación del acceso y utilización de la garantía explícita en salud n°47 salud oral integral del adulto de 60 años (ges 60)
Author
Professor Advisor
Abstract
Antecedentes: Las personas mayores enfrentan diversos problemas de salud oral que
impactan negativamente en su calidad de vida; no obstante, suelen encontrar barreras
significativas para acceder a la atención odontológica, siendo el costo una de las más
importantes. En Chile, para atender estas necesidades, se implementó en 2007 el programa
GES 60, que garantiza atención odontológica integral, incluida la rehabilitación protésica,
a las personas de 60 años, de manera gratuita para los beneficiarios del Sistema Público
de Salud. A pesar de su existencia por más de una década, este programa no ha sido objeto
de una evaluación exhaustiva y ha recibido críticas tanto por su modelo de atención como
por su limitada cobertura. Dada la importancia del programa GES 60 para la salud oral de
la población mayor en Chile, el presente estudio se propuso determinar la cobertura del
programa a lo largo del tiempo y en las distintas regiones y comunas del país dentro del
subsector público de salud. Asimismo, se buscó explorar los factores que influyen en el
acceso de los beneficiarios, con el fin de identificar áreas de mejora y optimizar el acceso
a esta garantía explícita en salud.
Metodología: Se llevó a cabo un estudio con diseño mixto, que incorporó una revisión
documental, la estimación de la cobertura del programa a través de datos de producción del
sector público de salud, y la exploración cualitativa a través de entrevistas semi-estructuradas
a actores relevantes. Se analizaron los datos de producción del sector público del programa
17
GES 60, de las series REM del Departamento de estadísticas e información en salud para los
años 2011 hasta el 2021. Para la exploración cualitativa se consideraron cuatro perfiles de
entrevistados, expertos, referentes, odontólogos y usuarios del programa, en 3 regiones del
país (Metropolitana, Maule y Aysén). Se realizaron entrevistas semiestructuradas
individuales y grupales. Se realizó el análisis de contenido con un proceso inicial de
codificación inductiva y luego la categorización de los temas relacionados con el acceso y
utilización de la garantía.
Resultados:
OE1: Este objetivo ha permitido una caracterización detallada del GES 60, facilitando una
comprensión más profunda de su diseño e implementación y ayudando a identificar
obstáculos que limitan el acceso. Se avanzó en la tarea de hacer más accesible y comprensible
la información sobre esta política pública, estableciendo bases para futuras mejoras.
OE2: La cobertura nacional del programa GES 60 fue de 26,7% en el periodo 2011-2019.
El número de beneficiarios potenciales del programa aumentó significativamente en el
periodo, pero la cobertura mostró una tendencia decreciente, pasando de 34.9% el 2011 a
22.4% el 2019. En el periodo estudiado, dos tercios de las atenciones fueron en mujeres,
siendo la cobertura fue mayor en mujeres (32,5%) que en hombres (20,1%). Del total de
atenciones, el 15,7% se realizó mediante la compra de servicios, una proporción que ha
disminuido progresivamente de 18,0% en el 2011 a 12,3% el 2019.El promedio de
18
atenciones anuales fue de 38.584 altas. La variabilidad geográfica en los niveles de
cobertura es amplia tanto a nivel de Servicios de Salud como a nivel de Comunas. La
mediana de cobertura de los diferentes Servicios de Salud durante el periodo analizado,
fue del 28,5%. Las menores coberturas se registraron en el Servicio de Salud Arica (9,4%),
Metropolitano Central (14,4%) y Antofagasta (15,6%), mientras que las más altas fueron
observadas en los Servicios de Salud Aconcagua (43,8%), Valparaíso (40,2%) y
Metropolitano Oriente (39,9%). Al explorar la relación de la cobertura con variables
comunales se observa que las comunas rurales, con menos habitantes y con dependencia
municipal, tienden a presentar una mejor cobertura en comparación a con comunas
urbanas, con mayor población y con APS dependiente de los Servicios de Salud.
OE3: Se entrevistaron a 43 personas de los diferentes perfiles y regiones del país, los
cuales incluyeron a 8 expertos, 10 referentes odontológicos, 13 odontólogos y 12 usuarios
del programa GES 60. Los factores determinantes del acceso al GES 60 en el sector
público se clasificaron en cinco categorías de acuerdo con el nivel en el que se presentan.
Las categorías identificadas fueron: actores asociados al Contexto (factores externos), al
Diseño del GES 60 (nivel macro), a la Implementación (nivel meso o intermedio), a la
Provisión de servicios (nivel interpersonal) y a los Usuarios (nivel individual). En total,
se definieron 26 elementos que explican la utilización del GES 60 dentro de estas cinco
categorías.
19
Conclusión: La Garantía Explícita "GES 60" es un avance significativo en la atención
odontológica pública para las personas mayores en Chile, al eliminar barreras financieras
y establecer este servicio como un derecho para todas las personas de 60 años. Sin
embargo, solo una cuarta parte de los beneficiarios de FONASA recibió un alta
odontológica integral entre 2011 y 2019. La baja utilización del GES 60 se debe a factores
que operan en múltiples niveles, como el contexto, diseño, implementación, provisión de
servicios y factores de los usuarios. Las principales barreras incluyen problemas de diseño
e implementación, falta de disponibilidad en la red pública, demoras en los tratamientos,
insatisfacción con las prótesis removibles y una escasa difusión de la garantía. Para
mejorar el acceso y la cobertura, es esencial asegurar una adecuada disponibilidad del
servicio y un financiamiento apropiado, además de abordar los problemas estructurales de
manera integral. Los hallazgos destacan que eliminar las barreras financieras no es
suficiente y que es necesario considerar factores como la accesibilidad geográfica, la
aceptabilidad cultural y el conocimiento del programa para mejorar el acceso a la atención
odontológica en Chile.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista
Patrocinador
Financiamiento:
Fondef ID22I10101
Fondecyt 1241182
Santiago - Chile
2024
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205078
Collections