Prevalencia de malos hábitos orales y su asociación con maloclusiones en niños y adolescentes menores de 14 años en países de Latinoamérica
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Lipari Valdés, Alejandra
Cómo citar
Prevalencia de malos hábitos orales y su asociación con maloclusiones en niños y adolescentes menores de 14 años en países de Latinoamérica
Author
Professor Advisor
Abstract
Introducción: Las maloclusiones son alteraciones del crecimiento, desarrollo y
fisiología de los componentes anatómicos del sistema estomatognático que
poseen etiología multifactorial, dentro de las cuales se encuentran los malos
hábitos orales. Estos consisten en acciones repetitivas innecesarias y no
funcionales, cuya influencia en las estructuras estomatognáticas depende del
tiempo, frecuencia y edad de inicio. Esta revisión busca determinar la prevalencia
de malos hábitos orales y su relación con las maloclusiones en niños y
adolescentes en Latinoamérica, considerando el aumento progresivo de la
población migrante en Chile, se incluyó aquellos países con mayor ingreso en
nuestro país.
Metodología: Se realizó una revisión sistemática cualitativa de la literatura de los
últimos 15 años, usando las bases de datos PubMed, Scielo, Cochrane Library,
Directory Of Open Access Journals (DAOJ) y repositorios de universidades que
imparten la carrera de odontología de los países: Brasil, Bolivia, Colombia, Perú,
Venezuela y Chile, mediante búsqueda de texto libre con los términos “children”,
“oral habits” y “malocclusion”. Se incluyeron estudios descriptivos, transversales,
retrospectivos, prospectivos y caso y controles en español, inglés y portugués,
aplicados en niños de 2 a 14 años.
Resultados: En esta revisión se recopilaron 56 artículos, con un total de 16.067
niños en la muestra. Se encontró una asociación del 40,74% entre malos hábitos
orales y maloclusiones. Las asociaciones más prevalentes entre malos hábitos y
maloclusiones por país fueron: succión digital en Perú (36,50%), onicofagia y
succión digital en Chile (30,34%) y uso de biberón en Brasil (38,75%).
Conclusiones: Este estudio aporta información sobre la prevalencia de malos
hábitos orales y su asociación con maloclusiones. El bajo número de estudios en
algunos países, la variabilidad en los métodos de diagnóstico, los rangos etarios
considerados y la limitada representatividad de la muestra, implican la necesidad
de más investigaciones. Sin embargo, este trabajo sienta un precedente para
futuros estudios que permitan establecer con mayor precisión esta relación en la
población Latinoamericana.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista
Patrocinador
Adscrito a Proyecto FONIS SA20I0187 (MINSAL-CONICYT)
Santiago - Chile
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205600
Collections
The following license files are associated with this item: