Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorOsorio Muñoz, Sylvia Roxana
Authordc.contributor.authorFernández Saavedra, Melanie Juliette
Associate professordc.contributor.otherRosa Valencia, Andrés Ignacio
Admission datedc.date.accessioned2025-10-06T15:52:39Z
Available datedc.date.available2025-10-06T15:52:39Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207095
Abstractdc.description.abstractIntroducción: El músculo temporal, fundamental en la masticación y estabilización de la articulación temporomandibular, ha sido objeto de creciente interés en imagenología odontológica. Aunque la ultrasonografía ofrece una evaluación no invasiva de alta resolución, el único protocolo reportado para visualizar su tendón se basa en el abordaje del eje axial (Bressler et al., 2017), presentado dificultades para definir claramente las interfaces músculo-tendón y tendón-hueso. En respuesta, este estudio propone un protocolo en eje longitudinal que optimice la visibilidad de estas variables anatómicas. Material y Método: Se compararon dos protocolos ecográficos: el axial de Bressler et al. (2017) y el propuesto en eje longitudinal con maniobra guiada hacia el trígono retromolar, empleando un ecógrafo Alpinion l7 (12 MHz) bajo parámetros estandarizados. Se obtuvieron 32 imágenes (16 por protocolo), de las cuales 10 fueron evaluadas por 13 expertos en un formulario google, para cuatro variables (LMT, LTH, MCO, PMAL). El análisis estadístico incluyó tablas de contingencia y pruebas χ² o Fisher exacto. Resultados: el protocolo longitudinal superó significativamente al axial de Bressler en LMT (p<0,0001), LTH (p=0,041) y PMAL (p<1×10⁻¹²), manteniendo estable la visualización de MCO (p=0,815). El análisis estratificado reveló que, bajo el protocolo propuesto, no hubo variación por experiencia, formación o sexo, pero sí diferencias por profesión en MCO (p = 0,020) y PMAL (p = 0,008). En contraste, el método axial mostró variabilidad significativa por experiencia en LMT y LTH (p=0,004 y p=0,001) y por formación en PMAL (p=0,043), así como diferencias por profesión en LMT, MCO y PMAL (p=0,024–0,008). No se hallaron asociaciones por sexo en ninguno de los protocolos. Conclusiones: El protocolo ultrasonográfico en eje longitudinal mejoró significativamente la identificación de las interfaces LMT, LTH y PMAL, sin alterar la alta visibilidad de la MCO. Mediante la estandarización de parámetros técnicos, la orientación longitudinal y la maniobra guiada en el trígono retromolar, este protocolo optimizó la evaluación del tendón temporal.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a PRI-ODO 2024/02 “Diseño de patrones topográficos de referencia para estructuras anatómicas profundas en sitios de bloqueo anestésico del nervio trigémino en el territorio de la articulación temporomandibular mediante ultrasonografía”es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectMúsculo temporales_ES
Keywordsdc.subjectDiagnótico por imagenes_ES
Keywordsdc.subjectMúsculo temporales_ES
Keywordsdc.subjectAnatomía & histologíaes_ES
Keywordsdc.subjectRadiografía dental digitales_ES
Títulodc.titlePropuesta de protocolo para la identificación del tendón del temporal mediante ultrasonografíaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorkapes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación para optar al título de Cirujano-Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record