About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Análisis comparativo "in vitro" del comportamiento físico de restauraciones de resina compuesta realizadas con el adhesivo Single Bond ® vesus el adhesivo Adper Promt ®

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconAnálisis-comparativo-in-vitro-del-comportamiento-físico-de-restauraciones-de-resina-compuesta.pdf (569.0Kb)
IconTabla de contenido guerrero.pdf (114.2Kb)
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2007
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Bader Mattar, Marcelo Roberto
Cómo citar
Análisis comparativo "in vitro" del comportamiento físico de restauraciones de resina compuesta realizadas con el adhesivo Single Bond ® vesus el adhesivo Adper Promt ®
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Guerrero Ochoa, Víctor Fernando;
Professor Advisor
  • Bader Mattar, Marcelo Roberto;
Abstract
Se realizó un estudio comparativo “in vitro” con el fin de evaluar y comparar la microfiltración marginal y la resistencia al cizallamiento de dos sistemas adhesivos dentinarios: un adhesivo dentinario que utiliza el grabado ácido total de la cavidad operatoria (Single Bond®, 3M) y otro que es un sistema adhesivo autograbante (Adper® Prompt® Self-Etch Adhesive, 3M-ESPE). Para determinar la infiltración marginal se usaron 10 terceros molares sanos, recientemente extraídos a los cuales se les realizó 2 cavidades operatorias estandarizadas ubicadas en el tercio medio de las caras vestibular y lingual/palatino. Posteriormente se obturaron las cavidades con una misma resina compuesta (Z- 100, 3M), utilizando distintos sistemas adhesivos, siguiendo las indicaciones del fabricante. En las cavidades linguales o palatinas se utilizó el sistema adhesivo de autograbado y en las cavidades vestibulares el sistema adhesivo de grabado ácido convencional. Realizadas las restauraciones las muestras se conservaron en una estufa durante una semana a 37º C +/- 1º C y 100% de humedad. Con el fin de visualizar el grado de microfiltración marginal, los molares en estudio fueron sometidos a un proceso de termociclado en una solución acuosa de azul de metileno al 1% durante 60 ciclos. Posteriormente las muestras fueron cortadas transversalmente pasando por las dos cavidades para exponer la interfase diente-restauración. Las obturaciones seccionadas se observaron en el microscopio óptico para medir el grado de microfiltración del colorante en la interfase diente-restauración. Los resultados obtenidos en porcentajes de los grupos de prueba se sometieron a un análisis estadístico, encontrándose diferencias estadísticamente significativas a favor de las restauraciones en que se utilizó el adhesivo con técnica de grabado ácido convencional por sobre las restauraciones en que se usó el adhesivo Autograbante. Para determinar la resistencia al cizallamiento de los adhesivos testeados se utilizaron 12 terceros molares sanos, recientemente extraídos, las piezas luego se cortaron en sentido vestíbulo-lingual o palatino, perpendicular al plano oclusal, utilizando baja velocidad, en seguida se cortaron la porción radicular bajo el límite amelo-cementario. Luego se eliminaron los restos de cámara pulpar mediante desgastes con el disco de carburundum, hasta obtener una superficie lisa y aplanada, clasificando ambas mitades dentarias en dos grupos para los dos adhesivos a comparar. La aplicación de ambos adhesivos fue la indicada por los fabricantes. Luego, sobre las superficies tratadas con los adhesivos se realizó un cilindro de resina compuesta de 6 mm de diámetro por 3 mm de altura, usando un formador de cuerpos de prueba metálico con las dimensiones estandarizadas. En la cara libre u opuesta a la anterior de los cuerpos de prueba, constituida por esmalte, se realizó la técnica de grabado ácido convencional, se aplicó adhesivo y se confeccionó un cono de resina compuesta de 8 mm de diámetro por 1cm de longitud aproximada, sobre el se agregó acrílico de autocurado para formar un manguito, que permita tomar los cuerpos de prueba en la máquina de ensayos universal. Los cuerpos de prueba se almacenaron en una estufa a 37º C y con una humedad relativa de 100% por un período de 48 horas. Los cuerpos de prueba fueron sometidos a fuerzas de cizallamiento en la máquina INSTRON®, que consistió en la aplicación de una fuerza de 200 kg a una velocidad de 0.2 cm/min. Los resultados obtenidos en unidades de fuerza (megapascales) de los grupos de prueba se sometieron a un análisis estadístico, encontrándose diferencias estadísticamente significativas a favor de las restauraciones en que se utilizó el adhesivo con técnica de grabado ácido convencional por sobre las restauraciones en que se usó el adhesivo Autograbante.
General note
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
 
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138878
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account