Comparación de prevalencia de trastornos articulares inflamatorios en adultos examinados en la Clínica Integral del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en el año 2017, según criterios diagnósticos de investigación para trastornos temporomandibulares y criterios diagnósticos para trastornos temporomandibulares
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Díaz Guzmán, Walter Alberto
Cómo citar
Comparación de prevalencia de trastornos articulares inflamatorios en adultos examinados en la Clínica Integral del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en el año 2017, según criterios diagnósticos de investigación para trastornos temporomandibulares y criterios diagnósticos para trastornos temporomandibulares
Author
Professor Advisor
Abstract
INTRODUCCIÓN: Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) son un grupo
de alteraciones que afectan a los músculos masticadores, las articulaciones
temporomandibulares y sus estructuras anexas, cuyo síntoma asociado más
limitante es el dolor. Los Trastornos Articulares Inflamatorios (TAI), son un
subtipo de TTM en los que el dolor y la inflamación están presentes.
Históricamente, la clasificación de los TTM ha sido confusa, debido a la gran
cantidad de taxonomías existentes. Con el objetivo de estandarizar la
clasificación y los métodos diagnósticos de los TTM, en 1992, se desarrollaron
los Criterios Diagnósticos de Investigación para Trastornos
Temporomandibulares (CDI/TTM), los que han sido ampliamente utilizados
para la investigación. Para validar su uso en ambientes clínicos, fue necesario
actualizarlos para aumentar su validez diagnóstica y, en 2012, se publicaron los
nuevos Criterios Diagnósticos para Trastornos Temporomandibulares
(CD/TTM), los que aún no se encuentran validados al español. El objetivo de
este estudio fue comparar las prevalencias de TAI obtenidas con ambos
protocolos CDI/TTM y CD/TTM con el fin de determinar si es que hay
concordancia estadísticamente significativa entre ellos.
METODOLOGÍA: La muestra estuvo compuesta por 59 pacientes asistentes a
la Clínica Integral del Adulto (CIA) de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile (FOUCH), que fueron seleccionados bajo los criterios de
inclusión y exclusión y examinados según el Eje I de los CDI/TTM y el Eje I de
los CD/TTM. Luego se compararon los resultados obtenidos de cada protocolo
con el test Kappa de Cohen para evaluar la concordancia entre ambos.
RESULTADOS: La prevalencia de Trastornos Articulares Inflamatorio para
ambos criterios fue de 22%, con una concordancia casi perfecta (kappa=0,91).
Al comparar las prevalencias de TAI por articulación, se obtuvo un grado de
acuerdo sustancial (kappa=0,77) para la ATM derecha y un grado de acuerdo
casi perfecto (kappa=0,94) para la ATM izquierda. Al comparar las prevalencias
de TAI según sexo y edad se obtuvo una concordancia estadísticamente
significativa en la mayoría de los casos.
6
CONCLUSIÓN: Hay concordancia estadísticamente significativa entre los
datos obtenidos con los CDI/TTM y los CD/TTM, en el diagnóstico de trastornos
articulares inflamatorios.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentista
Patrocinador
Adscrito a Proyecto PRI ODO 012/016
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187423
Collections
The following license files are associated with this item: