Efecto del tratamiento periodontal en la calidad de vida relacionada con salud oral en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el programa de salud cardiovascular. Estudio piloto
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Morales Chvets, Alicia Alvarovna
Cómo citar
Efecto del tratamiento periodontal en la calidad de vida relacionada con salud oral en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el programa de salud cardiovascular. Estudio piloto
Author
Professor Advisor
Abstract
La periodontitis y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) son dos
enfermedades crónicas no transmisibles de alta prevalencia en adultos. A través de
este estudio se busca evaluar los efectos del tratamiento periodontal en pacientes con
periodontitis y DM2 en su calidad de vida asociada a salud oral generando evidencia
científica para un nuevo enfoque en el manejo de las enfermedades periodontales.
Materiales y métodos: Estudio de cohorte prospectivo. Desde la base de datos de
pacientes del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) del CESFAM Dr. Steeger–
Cerro Navia se procedió a la selección de 30 participantes, mediante un muestreo no
probabilístico por conveniencia, quienes presentaban periodontitis, DM2 y valores de
hemoglobina glicada (HbA1c) ≥7%, en los últimos 6 meses. A todos los participantes
se les realizó instrucción de higiene oral, terapia periodontal no quirúrgica y control a
las 12 semanas. La recolección de datos fue mediante periodontograma y la encuesta
OHIP-14Sp, en ambos casos tanto al inicio como a los 3 meses post tratamiento. Se
utilizaron pruebas no paramétricas para el análisis intra e intergrupal. Se consideró
como estadísticamente significativo un valor p<0.05 (IC 95%). Se utilizó el software
STATA versión 16.
Resultados: La muestra estuvo conformada por un 70% de mujeres, con un promedio
de edad de 65.5 ± 8.2 años, 1/3 de los pacientes eran fumadores y la HbA1c media
fue de 8.6 ± 1.5%. El puntaje inicial total del OHIP-14Sp correspondió a 8 puntos. A
las 12 semanas, todos los parámetros clínicos periodontales mejoraron y los valores
de la encuesta se redujeron significativamente (mediana: 5 puntos). Adultos entre 60
- 69 años presentaron significativamente una peor valoración del cuestionario en
tiempo basal versus aquellos ≥ 70 años (10 y 3.5 puntos respectivamente), lo cual no
se mantiene a los 3 meses puesto que esta relación se reduce. No se observaron
diferencias intergrupales por sexo, hipertensión, prótesis dental removible, HbA1c,
tabaco y número de dientes.
Conclusión: El tratamiento periodontal mejora la calidad de vida oral en pacientes
con periodontitis y DM2, sin embargo, no se detectaron diferencias según variables
demográficas, médicas y de hábitos estudiadas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentista
Patrocinador
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 19/003. FONDEF I+D 18I10034
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195698
Collections
The following license files are associated with this item: