Construcción de una herramienta de evaluación de logros de subcompetencias en el área de periodoncia
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Contreras Balbontín, Johanna
Cómo citar
Construcción de una herramienta de evaluación de logros de subcompetencias en el área de periodoncia
Author
Professor Advisor
Abstract
Introducción: Los perfiles por competencias se sustentan en lograr establecer
vínculos sólidos e integrados en una formación de aprendizajes capaz de responder
a los requerimientos del mundo laboral, por lo que se ha establecido como el
referente de vanguardia para las prácticas pedagógicas en la formación educativa.
En este contexto, es que la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en
el año 2014, implementó un nuevo currículum basado en competencias. Docentes
del área de Periodoncia de la Facultad, han querido evaluar el logro de las
subcompetencias de Periodoncia de los estudiantes previo a la atención de
pacientes. Para esto, fue necesario la construcción de una herramienta de
evaluación, puesto que, si bien existen métodos de evaluación en Periodoncia, no
existe un instrumento estandarizado que evalúe particularmente la adquisición de
las subcompetencias necesarias, previo al ingreso a la atención clínica. Una de las
herramientas de valoración del logro de competencias es el Examen Clínico
Objetivo Estructurado (ECOE), el cual evalúa una gran variedad de habilidades
clínicas.
Objetivo: Construir un instrumento de evaluación para determinar el logro de las
subcompetencias en Periodoncia, aplicable a estudiantes de Odontología previo a
la atención de pacientes.
Material y métodos: Para la construcción de la herramienta de evaluación, se
realizó una observación directa de las Unidades de Trabajo del Estudiante (UTE)
del 1° al 5° semestre del año 2019/2020 para identificar competencias y
subcompetencias necesarias previo a la atención de pacientes, tales como
seleccionar información relevante para el diagnóstico, aplicar conocimientos para la
búsqueda de información científica, para la toma de decisiones clínicas o el fomento
de estilos de vida saludables. Estas fueron ordenadas en una Matriz para luego
crear las estaciones del Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). El ECOE
fue revisado por un panel de expertos. Las observaciones tanto del contenido como
de la metodología fueron incorporadas en el ECOE hasta su total aprobación.
Resultados: Se elaboró un instrumento tipo ECOE compuesto por 8 estaciones que
fue aplicado en una cohorte piloto de 8 estudiantes voluntarios de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Chile que estuvieron cursando el 6° semestre,
previo a su ingreso a la atención clínica.
Discusión: Es importante velar por la coherencia en la construcción de los
programas de las UTEs, ya que con este insumo se elaboran los instrumentos de
medición. Si bien la construcción de un ECOE resulta laborioso, permite que el
estudiante sea evaluado en la subcompetencia en su conjunto y no solo en el
conocimiento. Al ser un instrumento sistemático y metódico, puede ser aplicado
indistintamente del profesional, no necesariamente un periodoncista, siguiendo las
instrucciones.
Conclusiones: El ECOE demostró ser un instrumento eficaz para medir los logros
de las subcompetencias, tanto por su versatilidad para adaptarse a diferentes
contextos, como por su capacidad para evaluar habilidades integrales del
estudiante.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista
Patrocinador
Adscrito a Proyecto FIDoP 2019-18
Santiago – Chile
2024
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204512
Collections
The following license files are associated with this item: