Características fenotípicas, clínico-radiográficas y genéticas que diferencian agenesias dentales aisladas de síndrome de displasia ectodérmica. Revisión sistemática exploratoria
Tesis

Access note
Acceso embargado
Date of embargo
31-12-2029Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Urzúa Orellana, Blanca Regina
Cómo citar
Características fenotípicas, clínico-radiográficas y genéticas que diferencian agenesias dentales aisladas de síndrome de displasia ectodérmica. Revisión sistemática exploratoria
Professor Advisor
Abstract
INTRODUCCIÓN: El término displasias ectodérmicas (DE) describe un grupo
heterogéneo de trastornos hereditarios del desarrollo que afectan a diversos
tejidos de origen ectodérmico. La forma más común es la displasia ectodérmica
hipohidrótica (DEH), caracterizada por hipodoncia, hipotricosis y deficiencia de las
glándulas sudoríparas ecrinas. Por otra parte, las agenesias dentales no
sindrómicas (ADNS) se definen como la ausencia de dientes de la serie normal
debido a un fallo en el desarrollo e incluyen hipodoncia, oligodoncia y anodoncia.
La ausencia de hasta cinco dientes se clasifica como hipodoncia, la ausencia
congénita de seis o más dientes se define como oligodoncia y la anodoncia se
refiere a la ausencia completa de todos los dientes de la serie normal. Cabe
mencionar que el fenotipo de DE puede ser bastante leve, por lo que una porción
de estas enfermedades puede permanecer sin diagnosticar o clasificarse como
trastornos no sindrómicos, como es el caso de las ADNS.
OBJETIVO: Determinar las características fenotípicas, clínicas-radiográficas y
genéticas que permiten diferenciar pacientes con ADNS de aquellos que
presentan síndrome de DE.
METODOLOGÍA: Se realizó una revisión sistemática exploratoria, seleccionado
artículos sobre DE y ADNS. Para la búsqueda, en cuatro bases de datos, se
utilizaron las palabras clave: Non syndromic tooth agenesis, hypodontia,
oligodontia, anodontia y ectodermal dysplasia. Posterior al proceso de selección
y elegibilidad, se seleccionaron 44 artículos, de los cuales se extrajo información
de tipo bibliométrica, demográfica, clínica-radiográfica y genética, utilizando un
archivo Excel.
RESULTADOS: Los pacientes con DE presentaron un mayor número de
agenesias que los pacientes con ADNS en ambas denticiones, siendo el diente
1.4 el más frecuentemente ausente en DE y el diente 1.2 el más frecuentemente
ausente en ADNS. Los pacientes con DE presentaron más frecuentemente un
patrón de agenesias consistente en ausencia total de dientes en ambas
denticiones, a diferencia de los pacientes con ADNS donde no fue posible
distinguir patrones característicos. En los pacientes con DE se observó mayor
frecuencia de agenesias en dientes que no se encuentran frecuentemente
ausentes en pacientes con ADNS, como el primer molar permanente e incisivos
centrales. En pacientes con DE, el gen que presentó mayor número de
mutaciones fue el gen EDA, mientras que en pacientes con ADNS el gen más
frecuentemente mutado fue WNT10A.
CONCLUSIONES: Algunas características clínico-radiográficas y genéticas
podrían ser usadas para diferenciar entre pacientes afectados con DE y ADNS
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano-Dentista
Patrocinador
Adscrito a LI2022/03a
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207008
Collections
The following license files are associated with this item: