About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Ensayo clínico aleatorizado de restauraciones oclusales posteriores obturadas con cemento de alta densidad Equia fil GC® en comparación a amalgama dental en personas en situación de discapacidad a los tres meses de seguimiento

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconEnsayo-clinico-aleatorizado-de-restauraciones-oclusales-posteriores.pdf (7.165Mb)
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2020
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Monsalves Bravo, Silvia Isabel
Cómo citar
Ensayo clínico aleatorizado de restauraciones oclusales posteriores obturadas con cemento de alta densidad Equia fil GC® en comparación a amalgama dental en personas en situación de discapacidad a los tres meses de seguimiento
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Bergerie Sandoval, Macarena Fernanda;
Professor Advisor
  • Monsalves Bravo, Silvia Isabel;
Abstract
La amalgama dental es el material de primera elección para rehabilitación del sector posterior en pacientes en situación de discapacidad. Actualmente se restringe su uso debido al convenio de Minamata, por lo que surge la necesidad de encontrar un biomaterial alternativo. Materiales y Métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico de dos brazos. Se reclutó 75 pares de molares pertenecientes a personas provenientes de: Fundación Pequeño Cottolengo, Fundación Cristo Vive, Escuela Especial CECLA o Pacientes que asistieran a la Clínica de Cuidados Especiales Facultad de Odontología Universidad de Chile. Estos pacientes cumplieron los siguientes criterios: (1) Persona en situación de discapacidad (PsD), (2) 12 a 59 años, (3) tener dos molares permanentes afectados por lesiones de caries oclusales ICDAS 4 o 5 asintomáticos. Se realizaron 75 restauraciones de vidrio ionómero de alta viscosidad Equia Fil GC® (HvGIC) y 75 restauraciones de amalgama dental Nu Alloy® (AD). Se realizó control clínico evaluando las restauraciones según los criterios Ryge/USPHS: adaptación marginal, brillo, caries secundaria, forma anatómica, tinción marginal y rugosidad superficial por tres clínicos (Cohen kappa 0,85) distintos a los operadores. Resultados: Las restauraciones de AD controladas a los tres meses solo presentaron cambios estadísticamente significativos tipo deterioro en adaptación marginal (p=0,041). Los demás parámetros no registran cambios significativos respecto a su condición inicial. Las restauraciones de HvGIC controladas a los tres meses presentaron cambios estadísticamente significativos tipo mejora en forma anatómica y cambios estadísticamente significativos tipo deterioro en rugosidad superficial (p=0,003) y tinción marginal (p= 0,038). El resto de los parámetros no mostro diferencias significativas respecto a su condición inicial. El análisis comparativo entre ambos materiales reveló que a los tres meses las restauraciones de HvGIC presentaron mejores valores Alfa en brillo (p<0,001) y forma anatómica (p= 0,039) respecto de las restauraciones de AD. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el resto de los parámetros. Conclusiones: Las obturaciones de HvGIC comparadas con obturaciones de AD realizadas en PsD tuvieron mejor brillo y forma anatómica respecto de AD. Para el resto de los parámetros ambos materiales se comportaron de forma similar.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentista
Patrocinador
Adscrito a Proyecto FONIS SA17I0031
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195552
Collections
  • Tesis Pregrado

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Tesisuntranslated
    Impacto del tipo de discapacidad en el éxito clínico de restauraciones oclusales de VI y amalgama en el ... 
    Pulgar Soto, Camila Alejandra (Universidad de Chile, 2022)
    En la actualidad, se estima que un 16,7% de la población chilena se encuentra en situación de discapacidad, requiriendo cuidados especiales tanto en atención médica general como en odontológica. Con respecto a su salud ...
  • Tesisuntranslated
    Ensayo clínico aleatorizado de restauraciones oclusales posteriores realizadas con cemento de alta densidad ... 
    Morales Gutiérrez, Nicole Soledad (Universidad de Chile, 2021)
    La atención odontológica de personas en situación de Discapacidad (PsD) requiere de manejo especializado y biomateriales que permitan una técnica operatoria rápida y exitosa. Por su versatilidad y facilidad de manipulación, ...
  • Tesisuntranslated
    Decisiones de tratamiento de los dentistas generales de zona de la Región Metropolitana, Región de Valparaíso ... 
    Concha González, Gustavo (Universidad de Chile, 2019)
    Introducción: Las decisiones de tratamiento que muestran los odontólogos frente a una lesión de caries muestran una gran disparidad de criterios; por lo que el objetivo de este estudio fue determinar las decisiones de ...
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account